AMAR SIN FRONTERAS
La vulnerabilidad del otro:
nuestra responsabilidad
Cuando hablamos de
vulnerabilidad bordea una gran complejidad. Hace referencia a la posibilidad de
daño. Al menos la dimensión antropológica, que atestigua la situación de
vulnerabilidad del ser humano, una dimensión social, donde hay una mayor susceptibilidad
establecida por el medio y las condiciones de vida, dando lugar a espacios de
vulnerabilidad y poblaciones vulnerables. “Esta obligación es
fundamentalmente de cuidado y solidaridad en el marco de justicia”[1]

“LA SABIDURÌA LO PUEDE TODO, ENTRA EN
LAS ALMAS SANTAS Y FORMA EN ELLAS AMIGOS DE DIOS Y PROFETAS" (Sab. 7,27)
La vulnerabilidad del
otro u otra debería ser para nosotros una responsabilidad y obligación, que
debería partir de nuestra intuición moral fundamental, haciéndonos responsables
con el otro, que necesita de nuestro cuidado y apoyo tanto emocional como
físico. “Como dice Goodin: la vulnerabilidad del otro el fundamento de
nuestras responsabilidades y obligaciones y no un acuerdo voluntario entre
partes…” [2]
Es en esa encarnación
personal donde se va recreando también el espíritu de la JPIC en la misión, que
me invitan a responder a los llamados del mundo hoy.

Las etapas son las
siguientes: Prevención a través de charlas para la toma de conciencia en
el cuidado de su salud. Detección con la toma de muestras de PAPtest
para la detección temprana de cáncer de cérvix o Infeccione vaginales. Tratamiento
de acuerdo al diagnóstico se ve el manejo.
Para concluir vuelvo
a reafirmar que es importante vivir la espiritualidad de la ENCARNACIÓN,
encarnar a la Sabiduría en uno mismo para reflejarla a los demás. Si el carisma
esta enraizado a los dones personales ¿Qué aspectos de Cristo estoy invitada a
revelar en mi comunidad, en la misión y en la sociedad?
Hna.
María Cristina Tucto Vilcañaupa
Pre – noviciado - Quito – Ecuador
[1] FEITO,
L.. Vulnerabilidad. Anales Sis San Navarra [online]. 2007, vol.30,
suppl.3 [citado 2019-11-22], pp.07-22. Disponible en: <http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-66272007000600002&lng=es&nrm=iso>.
ISSN 1137-6627.
[2]
Santi , M. F. (20 de diciembre de 2016). Ética de la investigación en
ciencias sociales. Un análisis de la vulnerabilidad en la investigación social.
Obtenido de Globethics. net (Ethics Theses Vol. 18): https://goo.gl/SfB3bV
Comentarios
Publicar un comentario